viernes, 25 de julio de 2008

OBSERVATORIO CIUDADANO PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DISTRITO FEDERAL, MÉXICO.


 


  

En este trabajo se propone un observatorio ciudadano para evaluar la aplicación del presupuesto de egresos 2008 en las dieciséis delegaciones de la capital de México, mismo que por vez primera fue elaborado con perspectiva de equidad de género, como elemento de articulación transversal de las políticas públicas.

    El proceso de definición del presupuesto público tiene diferentes fases: en primera instancia la Subsecretaría de Egresos, dependiente de la Secretaría de Finanzas, que determina en base a la normatividad y al Programa General de Desarrollo del Distrito Federal –esquema de planeación de políticas públicas–, el marco conceptual y metodológico para que las unidades responsables puedan alinear programas, acciones y metas para el proceso de programación y presupuestación. Una vez que las unidades responsables elaboran su proyecto de presupuesto se integra en la Secretaría de Finanzas el presupuesto de la Administración Pública para enviarlo a la Asamblea Legislativa para su aprobación, misma que tiene como plazo máximo el 31 de diciembre, para que el primer día del año se cuente con presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2008.

    Para el presupuesto 2008, la Subsecretaría de Egresos emitió un "Manual de Programación-Presupuestación para la formulación del anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2008", que identifica siete ejes estratégicos derivados del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012, a saber: reforma política, equidad, seguridad y justicia expedita, economía competitiva e incluyente, intenso movimiento cultural, desarrollo sustentable y de largo plazo y nuevo orden urbano. De los ejes estratégicos definidos se definen las políticas públicas que se desarrollan en el año 2008. Además de los ejes estratégicos se determinan tres perspectivas transversales: equidad de género, ciencia y tecnología y vida pública en la ciudad.

    En el Manual se define que "la equidad de género posibilita el pleno goce de los derechos de los habitantes de la sociedad, y es también un impulso de su desarrollo económico, social y político. La experiencia internacional demuestra que las sociedades partieras alcanzan mayores niveles de crecimiento económico, bienestar social y cuentan con democracias consolidadas y participativas", y refiere "Lograr la equidad de género es una de las prioridades de esta administración, por ello cada una de las dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal habrá de enfocar su quehacer de acuerdo con una perspectiva de género, de forma que oriente el conjunto de sus actividades. En este sentido, a lo largo de la presente administración, los recursos públicos se asignarán bajo esta perspectiva."

    De conformidad con la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federa, es obligación para los entes públicos garantizar que en su Programa Operativo Anual se especifique una partida presupuestaria para la implementación de acciones que tiendan a erradicar la discriminación, establecer los mecanismos necesarios para identificar todas la partidas presupuestarias destinadas al desarrollo de las mujeres y gestar los mecanismos de vinculación entre ellas a efecto de incrementar su potencial.

    Para cumplir lo que determina la ley antes referida y el Programa General de Desarrollo, en el Presupuesto de Egresos 2008 se crea el Programa 12 "Igualdad de Género", como una herramienta programático-presupuestaria que permitirá identificar el gasto orientado a acciones institucionales con incidencia directa o indirecta, en la equidad de género.

    De un análisis breve de la presentación del Presupuesto de Egresos 2008, se identificó que de las 16 delegaciones políticas que presupuestan su Programa de Igualdad de Género se tienen disparidades importantes:

 

DELEGACIÓN 

IGDEGEN 

TOTAL DEL 

%DE TOTAL 

1 

ALVARO OBREGÓN 

3.336.471,00 

1.428.187.244,00 

0,23 

2 

AZCAPOTZALCO 

14.707.322,00 

977.405.832,00 

1,50 

3 

BENITO JUÁREZ

3.290.650,00 

963.820.087,00 

0,34 

4 

COYOACÁN 

17.162.906,00 

1.267.486.141,00 

1,35 

5 

CUAJIMALPA 

7.386.675,00 

623.894.401,00 

1,18 

6 

CUAUHTÉMOC 

17.998.213,00 

1.865.772.451,00 

0,96 

7 

GUSTAVO A. MADERO 

6.962.974,00 

2.417.958.993,00 

0,29 

8 

IZTACALCO 

7.256.000,00

994.729.771,00 

0,73 

9 

IZTAPALAPA 

41.423.083,00 

2.710.680.224,00 

1,53 

10 

MAGDALENA CONTRERAS 

11.923.690,00 

620.993.522,00 

1,92 

11 

MIGUEL HIDALGO 

29.835.417,00 

1.245.328.714,00 

2,40 

12 

MILPA ALTA 

1.900.000,00 

643.450.513,00 

0,30 

13 

TLAHUAC 

8.861.770,00

851.644.127,00 

1,04 

14 

TLALPAN 

12.353.816,00 

1.283.788.168,00 

0,96 

15 

VENUSTIANO CARRANZA 

35.631.197,00 

1.370.986.808,00 

2,60 

16 

XOCHIMILCO 

11.743.239,00 

1.038.491.082,00 

1,13 

IGDEGEN. Presupuesto en pesos mexicanos destinados al Programa Igualdad de Género.

TOTAL DEL. Presupuesto total para la Delegación.

% DE TOTAL. Relación entre el presupuesto total de la Delegación y el destinado al Programa de Igualdad de Género.


 

    El hecho de que por vez primera el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal este definido con una perspectiva transversal de equidad de género y que se contemple un programa de igualdad de género en cada una de las instancias de la Administración Pública, da oportunidad para que desde la ciudadanía se analice, de seguimiento y evalúe la aplicación de los recursos públicos en el 2008.

    Atendiendo los contenidos del seminario, se articulan las diferentes herramientas de trabajo para lograr un observatorio ciudadano para evaluar la aplicación del Presupuesto de Egresos 2008 con perspectiva de género en las dieciséis Delegaciones Políticas del Distrito Federal, México.

    Las herramientas con las que se guía la propuesta son: marco lógico, lista de causas directas, menos directas y de contexto y sus consecuencias, mapeo de alcance con actores reales, modelo problemático integrado con procesos críticos, puntos de ataque para cada uno de esos proceso críticos y estrategias a seguir, analizando los nudos de conflicto, identificando los actores y grados de compromiso, para llegar a la matriz de acciones, fuerzas propulsoras y restrictivas, recursos materiales y humanos y el plan de acción.

2. Planificación y participación.

    Independientemente de si se trata de planificación científica planteada por Saint Simón y profundizada por Augusto Comte y Herbert Simón, de la racionalidad de Weber, el pragmatismo de Mannheim, el incrementalismo de Lindblom, la sociedad activa de Etzione, el aprendizaje social de Dewey o el enfoque comunicacional, la planificación social es una forma de hacer política, identificando necesidades, anticipando intereses y construyendo compromisos, que van generando consensos, redes sociales, movimientos y procesos que dan mayores opciones para satisfacción de las necesidades de las personas, ampliando el campo de la autodeterminación y la libertad (Bustelo, 1996).

    La transformación social, con las consecuentes modificaciones en las identidades sociales en la familia, escuela, religión y tradiciones, llevan a pensar en las nuevas dimensiones de los procesos de socialización y las consecuente transformación de subjetividades, generando diferentes contextos de individuación, positivos y negativos, que da cuenta del carácter global y homogéneo de las sociedades, pero que ahonda asimetrías que hacen más marcada la distancia entre la periferia globalizada y las sociedades avanzadas del centro (Svampa, 2000).

Los cambios estructurales y transformaciones subjetivas de las sociedades han llevado a la crisis de la teoría del desarrollo, que ha generado escepticismo respecto al progreso y el desánimo en considerar con capacidad transformadora a las instituciones, que llevó a otros enfoques como el alternativo, en el que el desarrollo no tiene por objeto la acumulación de capitales, sino la satisfacción de las necesidades básicas de las personas; de ahí surgen propuestas como el ecodesarrollo, desarrollo comunitario con conceptos como el self reliance, que es la "definición autónoma de estilos de desarrollo y de vida, que estimule la creatividad y conduzca a la mejor utilización de los factores de producción, disminuya la vulnerabilidad y la dependencia, de tal forma que las sociedades cuenten más con sus propias fuerzas de resistencia, confíen en sí mismas y tengan medios para ser dignas." (Cardoso, ¿?). En las propuestas de desarrollo la participación ha sido variante: la participación para la sobrevivencia, en la que se considera que los grupos en desventaja, solos o con el apoyo de organizaciones tienen la capacidad de generar recursos, con la idea de un estado subsidiario en su mínima expresión; la participación localista, enmarcada en el desarrollo local y la descentralización; la neobeneficiencia participativa, con programas focalizados a grupos vulnerables mediante fondos de desarrollo; la participación privatizada, que implica el trabajo de las organizaciones no gubernamentales en la atención de las necesidades sociales; la participación "enredada", enmarcada en la propuesta de desarrollo comunitario con generación de redes, y la participación gerencial, que plantea la capacidad de las organizaciones sociales y comunitarias para potenciar el trabajo de atención a la necesidad de la población. Tales formas de participación no son excluyentes, sino complementarias y reforzadoras. (Cardarelli y Ronsenfeld, 1998).

La planeación requiere del diagnóstico de las necesidades, que no son estáticas en tiempo y lugar, por lo que la participación resulta indispensable en esa identificación, así como en el seguimiento y evaluación de las políticas públicas.

3. De la planificación y sus actores.

La planificación se refiere al cálculo que precede y preside la acción y quienes toman decisiones tienen diferentes formas de resolución de los asuntos que se les presentan: el político se mueve en la zona del inmediatismo situacional; el planificador tecnócrata al contrario, y el planificador estratégico situacional articula el cálculo situacional en distintos horizontes de tiempo. El cálculo situacional sistemático y articulado es más potente o eficaz que el inmediatista o puramente técnico, pues en la planificación se necesita: mediación entre el futuro y el presente, prever cuando la predicción es posible, capacidad de reacción planificada ante las sorpresas, mediación del pasado con el futuro, mediación entre el conocimiento y la acción y coherencia global frente a las acciones parciales de los actores sociales.    La planificación no es un asunto únicamente de gobierno, es una capacidad potencia de todas las fuerzas sociales y de todos los actores, a partir de cualquier situación favorable o adversa, aunque desde el Gobierno del Estado se le tiene como caso particular por su importancia, dimensiones y responsabilidades en la solución de las necesidades sociales, pero el sistema social comprende una red de gobiernos circunscritos a ámbitos específicos. (Matus, 1987)

Carlos Matus (1987) refiere que gobernar exige articular constantemente tres variables: proyecto de gobierno, capacidad de gobierno, y gobernabilidad del sistema; tales variables son dependientes. El proyecto de gobierno tiene que ver con reformas políticas, estilo de desarrollo, política económica, etc. y su contenido es además de las circunstancias e intereses del actor que gobierno, de su capacidad de gobierno. La gobernabilidad del sistema es una relación entre las variables que controla y no controla un actor en el proceso de gobierno, mientras más variables decisivas controla, mayor es su libertad de acción y mayor es la gobernabilidad. La gobernabilidad de un sistema es relativa a un actor determinado, a las demandas y exigencias que le plantea a ese actor el proyecto de gobierno y a la capacidad de gobierno del actor pertinente. La Capacidad de Gobierno es una capacidad de conducción o dirección y se refiere al acervo de técnicas, métodos, destrezas y habilidades para conducir el proceso social hacia objetivos declarados, dada la gobernabilidad del sistema y el contenido del proyecto de gobierno.

La sociedad esta inmersa e incluida en términos de gobernabilidad; quizá lejana a la práctica de la planificación, por las ideas centralistas en muchos de los esquemas administrativos y de gobierno, pero como se ha planteado los nuevos esquemas de desarrollo están orientados a la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de las personas, ampliando el abanico de los actores participantes en las definiciones tanto de necesidades, como de las formas de resolver éstas. Por otro lado la transformación social acompañada con mejores formas de comunicación por vía de las tecnologías de la información ha facilitado la mejor organización social, que mediante redes exigen influencia y participación en la toma de decisiones.

Los esquemas normativos se vienen modificando para abrir la participación de manera más esquemática y programada para la definición y desarrollo de las políticas públicas, en tanto las organizaciones no gubernamentales se incluyen en los espacios posibles para llevar su agenda específica a la agenda de gobierno.

4. Planificación de género.

    El propósito de la planificación de género es emancipar a las mujeres de su subordinación y llevarlas a alcanzar la igualdad, la equidad y el empoderamiento (Moser, 1998). Para alcanzar ese propósito se han planteado diferentes mecanismos que tienen cada uno sus alcances y derroteros. Una de las propuestas con mayor alcance es la referida a Mujer en Desarrollo (MED), que en términos generales incorpora a las mujeres al desarrollo en aspectos de trabajo y económicos, en la idea de que las mujeres son fuente importante para el propio desarrollo, dejando postergado el debate del origen de la subordinación y la inequidad. Con la intención de abordar la problemática de las mujeres más que por su sexo, por las relaciones sociales entre hombres y mujeres, se tiene el enfoque de Género en el Desarrollo (GED).

    La planificación de género difiere de la planificación para la mujer en el desarrollo, pues ésta última se trata de un añadido a los proyectos y programas para incorporar a las mujeres en los procesos productivos y de desarrollo, atendiendo de manera concreta los grupos de mujeres marginados, en tanto que la planificación de género resulta confrontador, pues plantea ir hacia los aspectos de origen de la subordinación, empoderando a las mujeres para que alcancen la igualdad y la equidad frente a los hombres.

    La planificación de género regularmente se deja a la posteridad, en tanto las necesidades de atención a mujeres en grupos marginados es de tal magnitud que resulta prioritario en lo social, económico y político, resolver la emergencia. Otra de las circunstancias por lo que la planificación de género tiene mayor dificultad para su aplicación es que requiere de mayores elementos de análisis y diagnóstico, así como la capacitación en género de quienes planifican y desestructurar sistemas cognoscitivos y técnicos para definir nuevas bases de política pública.

    Como lo refiere Caroline Moser "los recursos asignados a programas y proyectos de MED o GED, en los hechos nunca han sumado mucho, la propaganda que los rodea ha llevado a muchos a verlo como un sector muy bien dotado" (Moser, 1998), tal es el caso del presupuesto 2008 que para el programa de igualdad de género en proporción al presupuesto total no representa más allá del dos por ciento.

    El hecho de que se planifique, programe y presupueste para atender las necesidades de las mujeres, no implica que se desarrollen políticas públicas que emancipatorias y de empoderamiento, pues el Estado pone en riesgo compromisos y relaciones con otros sectores que encarnan principios patriarcales como la iglesia y grupos conservadores con poder económico (Bonder, 1999). En ocasión de una análisis que se realizó por la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el año 2005, para el cual se solicitó a los Jefes Delegacionales informasen de los programas y presupuestos orientados a mujeres, se identificó que se incluían festejos por el día de la madre y eventos de competencias de belleza.

    En la actual Administración del Distrito Federal, el Instituto de las Mujeres viene trabajando en procesos de elaboración de políticas públicas y en la capacitación para elaboración de presupuestos con perspectiva de género, por lo que es necesario que desde la sociedad civil se evalúe la incidencia de las políticas públicas en la transformación social por la emancipación.

5. Propuesta de observatorio ciudadano.

    El objetivo del observatorio ciudadano es analizar el presupuesto 2008 para las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, dar seguimiento a la aplicación del mismo, identificando su alcance, contenidos e incidencia de los proyectos, programas, metas y acciones institucionales que impliquen la equidad de género, particularmente el programa de igualdad de género, entregando un informe de la evaluación realizada para las definiciones programático-presupuestales del año 2009.

    El diagnóstico para la propuesta es que en el Distrito Federal se han emprendido acciones que identifican un compromiso del Gobierno Central con la equidad de género, plasmado en el Programa General de Desarrollo y particularmente para el propósito del observatorio, en el Presupuesto de Egresos 2008. Por otra parte la importancia de la evaluación de las políticas públicas ha sido planteada también desde ese ámbito y existe la posibilidad de ingresar el proyecto para obtener recursos para su desarrollo, en tres instancias: dos locales y una federal.

    Respecto al autodiagnóstico de la organización que promueve el proyecto, es importante señalar que no esta especializada en análisis programático y presupuestal. De las siete integrantes de la organización, tres cursamos el Diplomado: Presupuestos públicos con enfoque de género, por lo que internamente se desarrollará una mesa de capacitación.

5.1. Las posibilidades

    El proyecto de observatorio ciudadano se tendrá que presentar a concurso, para lo cual se tienen tres instancias posibles: 1. Programa de coinversión de la Secretaría de Desarrollo Social del ámbito federal, en su apartado: equidad de género, derechos humanos y desarrollo regional, se denominará como la posibilidad A; 2. Programa de coinversión social de la Dirección de Igualdad y Diversidad Social de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, se denomina posibilidad B; y 3. Proyectos que apoya el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, referido como posibilidad C.

5.1.1 Posibilidad A.

    El Programa de coinversión de la Secretaría de Desarrollo Social podría tener interés en el tema, pues la evaluación se pretende a la aplicación de recursos las 16 delegaciones políticas, de las que sólo dos de ellas coinciden en posiciones políticas y las 14 restantes son del partido que gobierna la Ciudad de México, diferente al partido que gobierna a nivel nacional. En el mismo sentido, el hecho de que haya una diferencia partidaria y que este tipo de evaluación puede tener una incidencia en aspectos políticos en vista de elecciones generales para el año 2009, para el desarrollo de las actividades del observatorio se tendría resistencia en las 14 delegaciones en otorgar información.

5.1.2 Posibilidad B.

    En cuanto al Programa de coinversión social de la Dirección de Igualdad y Diversidad Social del ámbito local, se consideran dos posibilidades para el desarrollo del observatorio ciudadano, primero que siendo de interés por los propósitos de evaluación que la misma Secretaría de Desarrollo Social tiene por ley que realizar y el proyecto daría elementos para cumplir esa función, implica también la evaluación del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, en tanto la capacitación realizada para la elaboración de presupuestos con perspectiva de género, la instancia de mujeres es parte de la misma Secretaría de Desarrollo Social y por ello podría no ser conveniente apoyar el proyecto de observatorio ciudadano. Otra situación que es importante tener en consideración es que la evaluación se realizará en la aplicación presupuestal de las delegaciones políticas, cada una con su jefatura delegacional, mayoritariamente del mismo partido (14 de 16), pero que internamente en ese partido las diferencias entre corrientes y grupos afectan decisiones gubernamentales.

5.1.3 Posibilidad C.

    El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, apoya proyectos de la sociedad civil en materia de información pública, pero no tiene ninguna referencia a cuestiones de género, además para el mismo caso estaría en la misma premisa que la posibilidad A, respecto a las diferencias entre ámbito federal y local, pero con la diferencia que el Consejo esta constituido por acuerdo de las diferentes fuerzas políticas, determinado en el Congreso de la Unión.

5.2 Mapeo.

Posibilidad 

Actores 

Apoyo 


 


 


 

A 

Instancia que decide 

SI 

Instituto de las Mujeres del Distrito Federal 

NO 

Instituto Nacional de las Mujeres 

SI 

Jefes Delegacionales PRD 

NO 

Jefes Delegacionales PAN 

SI 

Organizaciones afines 

SI 

Secretaría de Finanzas 

NO 


 


 


 

B 

Instancia que decide

¿? 

Instituto de las Mujeres del Distrito Federal 

¿? 

Instituto Nacional de las Mujeres 

SI 

Jefes Delegacionales PRD 

NO 

Jefes Delegacionales PAN 

NO 

Organizaciones afines 

SI 

Secretaría de Finanzas 

SI 


 


 


 

C 

Instancia que decide 

SI 

Instituto de las Mujeres del Distrito Federal

¿? 

Instituto Nacional de las Mujeres 

SI 

Jefes Delegacionales PRD 

NO 

Jefes Delegacionales PAN 

NO 

Organizaciones afines 

SI 

Secretaría de Finanzas 

NO 

    Del mapeo, se identifica que para la posibilidad A se tienen cuatro actores que apoyan; para la posibilidad B tres que apoyan y dos a los que se podría convencer, y en la posibilidad C dos actores que apoyan y sólo uno al que se podría convencer.

5.3. Modelo problemático integrado

 

Actores 

Nudos de conflicto 

Grado de compromiso


 


 


 

A 

Instancia que decide 

No tiene 

Muy a favor 

Instituto de las Mujeres del Distrito Federal 

Evaluación federal 

En contra 

Instituto Nacional de las Mujeres 

No tiene 

Muy a favor 

Jefes Del. PRD

Evaluación federal 

Muy en contra 

Jefes Del. PAN

Si no se realiza en las 16 delegaciones 

A favor

Organizaciones afines 

Disputa por recursos

A favor

Secretaría de Finanzas 

Evaluación federal

En contra


 


 


 

B 

Instancia que decide 

No se hace referencia al Instituto de las Mujeres del D. F.  

A favor

Define las Delegaciones a evaluar 

A favor 

Instituto de las Mujeres del Distrito Federal 

No se hace referencia al Instituto de las Mujeres del D. F.  

A favor 

Define las Delegaciones a evaluar 

A favor 

Instituto Nacional de las Mujeres 

No tiene 

Muy a favor

Jefes Del. PRD 

Que no este involucrada su Delegación  

A favor 

Jefes Del. PAN 

Que haya pluralidad en las delegaciones a evaluar 

A favor 

Organizaciones afines 

Disputa por recursos 

A favor 

Secretaría de Finanzas 

No tiene 

Muy a favor


 


 


 

C 

Instancia que decide

No tiene interés en el tema de género, solo en transparencia

A favor

Instituto de las Mujeres del Distrito Federal 

Evaluación federal

Muy en contra

Instituto Nacional de las Mujeres 

No tiene

Muy a favor

Jefes Del. PRD 

Evaluación federal

En contra

Jefes Del. PAN 

No tiene

A favor

Organizaciones afines 

No tiene

A favor

Secretaría de Finanzas 

Evaluación federal

En contra

    Del modelo se identifica que se tiene posibilidad de maniobra con acciones de negociación en la posibilidad B.

5.4 Estrategias.

    Una vez que se ha identificado la opción que permite tener mayores fuerzas propulsoras es necesario determinar las estrategias a seguir para que el proyecto sea aprobado, como las siguientes:

  • Tener acercamiento con el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal para tener información respecto a las delegaciones que consideran pertinentes de evaluación.

  • Tener acercamiento con la Dirección de Igualdad y Diversidad Social para que conozcan que en caso de que genere conflicto al interior de la Secretaría se omitirá evaluar el trabajo que realizó el Instituto de las Mujeres, y se abocará únicamente a lo desarrollado por las Delegaciones, así como tener información de las delegaciones que consideran pertinente de evaluación.

  • Teniendo el universo de delegaciones a evaluar definido, tener comunicación con el Jefe Delegacional, haciéndole ver que la evaluación permitirá encontrar aquellos elementos que en el futuro deban modificarse para cumplir correctamente con su función.
  • En el proyecto se incluirá el que se realicen algunos cursos de capacitación a los elaboradores de los presupuestos delegacionales.
  • Plantear a la Secretaría de Finanzas la conveniencia de integrar en sus orientaciones para el presupuesto 2009 los resultados de la evaluación para mejora de la metodología propuesta en el 2008.

6.5 Matriz de acciones.

I. El objetivo del observatorio ciudadano es analizar el presupuesto 2008 para algunas delegaciones políticas del Distrito Federal, dar seguimiento a la aplicación del mismo, identificando su alcance, contenidos e incidencia de los proyectos, programas, metas y acciones institucionales que impliquen la equidad de género.

II. Se ha publicitado que el presupuesto 2008 tiene perspectiva de género, pero no sólo es el que se determine en el papel, es importante la evaluación para incidir en políticas públicas que atiendan las necesidades de las mujeres en vía de su emancipación y empoderamiento.

III. Las fuerzas propulsoras para el proyecto son:

El interés por la evaluación y mejora de los procesos de planeación.

Proceso que se realiza por vez primera.

El apoyo de organizaciones afines.

IV. Las fuerzas restrictivas son:

La falta de capacitación en el tema internamente

Las posiciones políticas de los actores

V. Para incrementar las fuerzas propulsoras se tendrá acercamiento con las instancias para convencer de la importancia del proyecto en los trabajos inherentes a las mismas.

VI. Para disminuir las fuerzas restrictivas, se identificará con el acercamiento de las instancias que deciden la posibilidad de que el proyecto no lleve a un conflicto de intereses políticos, tomando en consideración su posición para definir el universo a evaluar.

VII. La disponibilidad de recursos materiales y humanos con los que cuenta la organización permite atender las siguientes acciones:

  1. Acercamiento a las instancias de decisión
  2. Desarrollar el grupo de capacitación interna en presupuestos con perspectiva de género.
  3. Analizar el presupuesto de las delegaciones.
  4. Obtener los programas operativos anuales.
  5. Elaborar el proyecto a presentar.

VIII. En base a las acciones inmediatas, en la organización se divide el trabajo.

IX. La evaluación de los resultados del plan se dará una vez que se definan los proyectos que serán apoyados por el Programa de Coinversión Social del Gobierno del Distrito Federal. De ser el observatorio ciudadano uno de los proyectos elegidos, se entregará informe institucional con la evaluación realizada y las propuestas para incluir en los presupuestos para el año 2009.

Cabe señalar que antes del informe final del proyecto, se tiene contemplado realizar cierres mensuales de los avances que se tienen en la evaluación de campo.


 

7. Conclusiones.

    Las herramientas que otorgadas en el Seminario me han posibilitado, de manera continua y sencilla ordenar las ideas que despierta nuestro tema en la formulación de propuestas a desarrollar. El hecho de colocar en el papel esas ideas y seguir la ruta propuesta, va delineando la toma de mejores decisiones.

    En la propuesta que se ha presentado, inicialmente había una gran nube de planteamientos, propuestas y elaboraciones mentales que se confundieron en mucho con la posibilidad de hacer una análisis del proceso presupuestal. Estaban confundidos muchos pensamientos de la viabilidad y posibilidad de incidir en aspectos que en primer lugar no estaban a mi alcance. Una vez realizados varios ejercicios con las herramientas que aquí se plasman, me percate de que si bien, la idea para analizar el presupuesto de la Ciudad de México, que por primera vez estaba elaborado con algún enfoque de género, era atrayente, la magnitud de análisis tendría que estar soportado con un proyecto de mayor alcance que permitiese no solo tener como elementos de investigación lo plasmado en el decreto de presupuesto y sus anexos, sino que estuviese formulado en referencia a la aplicación de los recursos, analizando los programas y acciones definidos y cuan incidentes eran éstos en la realidad de las mujeres de la ciudad.

    Así es como hago entrega de esta propuesta que es un plan para realizar un proyecto de mayor alcance.


 

BIBLIOGRAFÍA.


 

Bonder, Gloria (1999): "El Estado en la mira de los feminismos. Argumentaciones y prospectivas". Actualización del trabajo presentado en el Foro de Organizaciones no Gubernamentales de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing, 1995. Publicado por CEM, Buenos Aires, Argentina.


 

Bustelo, Eduardo S. (1996): Planificación social: del rompecabezas al "abrecabezas". Cuaderno de Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO-, Costa Rica.


 

Cardarelli, Graciela y Rosenfeld, Mónica (1998): Las participaciones de la pobreza. Programas y proyectos sociales. Colección: Tramas Sociales, Editorial Paidos, Argentina.


 

Cardoso, Fernando H. (¿?): "El desarrollo en capilla", en Planificación Social en América Latina y el Caribe. ILPES, UNICEF.


 

Matus, Carlos (1987): Adios, señor presidente. Caracas, Venezuela. Editorial Pomaire.


 

Moser, Caroline O. N. (1998): "Planificación de género. Objetivos y obstáculos", en Largo, Eliana (ed) Género en el Estado. Estado del género. Santiago de Chile, Ediciones de las Mujeres No. 27, Isis Internacional.


 

Svampa, Maristella (2000): "La transformación de las identidades sociales", introducción en Svampa, Maristella (ed.) Desde abajo. Las transformaciones de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos; Universidad Nacional de General Sarmiento.


 


 


 


 


 

Datos personales

Maestra en Políticas Públicas Comparadas. Especialista en Género y Polílticas Públicas. Doctoranda en Gobierno y Administración Pública