MARTHA ARACELI CHARGOY VALDÉS *
*Trabajo presentado en el Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas de PRIGEPP – FLACSO para el Seminario Análisis Comparado de Legislación, Políticas Públicas e Instituciones orientadas hacia el logro de la equidad de género, coordinado por Virginia Guzmán.
Introducción.
A partir de los años noventa en el marco de una coyuntura de vuelta a la democracia e iniciativas de modernización de las sociedades, el movimiento feminista y de mujeres se relaciona con distintos poderes del Estado con el propósito de lograr que las demandas que han sostenido se incluyan en las agendas institucionales del Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Resultado de esta relación se estimuló la creación de instituciones nuevas, responsables de incluir como criterio de política la equidad de género y promover la elaboración de estrategias, programas y servicios que atiendan a los problemas derivados de las desigualdades de poder, recursos y oportunidades entre hombres y mujeres. (Aula unidad 1, 2006).
De las evaluaciones y estudios realizados se han concluido entre otros (Guzmán, 2001): que las instituciones responsables de incluir la equidad de género no tienen suficiente autoridad, tampoco cuentan con suficientes recursos profesionales y técnicos y sus presupuestos son limitados; además, hay una brecha amplia entre concepciones y comprensiones sobre el tema en las personas de esas instituciones y en general en todo el aparato público, existiendo incluso contradicciones entre discursos de autoridades y funcionarios y sus prácticas; sumándose el carácter inestable del proceso que puede en un determinado momento ser evaluados positivamente y con los cambios de gobierno desmontados y la aceptación de una política previa puede encontrar resistencias.
Uno de los mecanismos que se han realizado por las instancias de mujeres es la elaboración de Planes de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres o programas equivalentes, los cuales hacen visible la complejidad y el carácter sistémico de las desigualdades de género y ayudan a mostrar cómo el papel del Estado debería orientarse a afectar los mecanismos de discriminación de género en la sociedad y no sólo a atender problemas aislados. (Aula Unidad 1, 2006).
A pesar de los esfuerzos para la institucionalidad de género, presiones diversas tratan que el funcionamiento institucional vuelva a sus causes ordinarios, aunado a las coyunturas electorales y cambios de gobierno que presentan un riesgo de retroceso a lo logrado. Los avances o retrocesos también dependen de factores de tipo estructural, institucional y cultural, en los que el grado de modernización económica, la cultura política vigente, la estabilidad institucional, el proceso de la reforma del Estado y la posición y protagonismo de las mujeres son de de fundamental importancia (Vargas, 2001).
Tal como lo expresa Virginia Vargas (2001), para hacer posible la institucionalidad de género, es necesario atender la acción de las elites político-administrativas, que requieren para sus decisiones no sólo de información relevante, sino también de la presencia de distintos actores privados y públicos, que se han conceptualizado como redes, y que permiten la multiplicación de intercambios periféricos y la combinación de recursos. También en el aparato político-administrativo tienen relevancia los contenidos de los textos constitucionales y reglamentarios, que obligan a cambios más o menos sustantivos. Asimismo es prioritario identificar que las instituciones no sólo están constituidas por reglas, también se deben considerar con su peso específico las creencias, códigos culturales y saberes que rodean, sostienen, elaboran y contradicen roles y rutinas. (Muller y Surel, 1998, citado por Vargas, 2001).
Igualdades y diferencias
En el ámbito político, al menos desde mi experiencia en el poder legislativo, se plantea que las mujeres políticas cierran filas cuando se trata de avanzar en la legislación y políticas públicas que incluyan la equidad de género, siempre y cuando se excluyan de la agenda el aborto y los derechos sexuales y reproductivos –temas que siempre presentan resistencia por parte del partido de derecha–, sin embargo en las definiciones programáticas también pueden darse diferencias conceptuales y operativas, conforme la ideología del partido en el gobierno.
Conforme lo antes expuesto, mi interés en el presente trabajo es identificar desde los institutos responsables de la institucionalidad de género en diferentes ámbitos locales en la República Mexicana, las similitudes y diferencias que existen en sus planes para la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres, tomando como referencia a entidades con diferentes partidos políticos en el gobierno, en la consideración que dependiendo de la ideología del partido gobernante podré encontrar sesgos de tipo ideológico para lograr la transversalidad de género en las políticas públicas.
Tomaré como casos de análisis el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Distrito Federal, con gobierno del Partido de la Revolución Democrática, de tendencia izquierdista; el Programa Estatal de la Mujer, Igualdad de Oportunidades 2004-2006 del Estado de Guanajuato, gobernado por el Partido Acción Nacional, de tendencia derechista; y el Programa Estatal de la Mujer 2004-2010 del Estado de Oaxaca, gobernado por el Partido Revolucionario Institucional, con posiciones ideológicas de centro.
Mi hipótesis de trabajo es que en los Planes y Programas se identificarán diferencias en sus objetivos y estrategias para la institucionalidad o transversalidad de género y que están referidas a sus posiciones ideológicas.
Las motivaciones para hacer esta exploración se refieren, primero, a la propia denominación del seminario para el que se presenta este trabajo respecto al análisis comparado; en segundo término a la importancia de atender los temas locales, más en la correspondencia de lo que se implementa desde las instancias más cercanas a la población y en tercer término, mi interés por la política en relación con la ideología.
Objetivos de Planes y Programas
Desarrollando la propuesta de este trabajo, iniciaré con la identificación de los objetivos generales que se expresan en los documentos antes referidos y que también se encuentran definidos como objetivos estratégicos.
ENTIDAD | OBJETIVOS GENERALES EN PLANES O PROGRAMAS |
DISTRITO FEDERAL |
|
GUANAJUATO |
|
OAXACA |
|
Cuadro propio en base a los Planes y Programas.
En el caso del Distrito Federal podemos observar que se hace referencia a las modificaciones legislativas necesarias para armonizar con los derechos humanos establecidos en el nivel internacional, también da importancia al desarrollo comunitario de las mujeres e incluye el tema de los derechos sexuales y reproductivos. Se expresa también que además de la capacitación a funcionarios públicos, se determina como propósito que las mujeres adquieran conocimientos jurídicos para la exigencia de sus derechos, por lo que se estaría en un diseño de implementación de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.
Analizando los objetivos generales del Programa Estatal de la Mujer en Guanajuato, se puede observar que son más sintéticos; no hacer referencia a otros poderes como el legislativo y el judicial y en comparación con el Distrito Federal, que se hace referencia a la promoción de los derechos de ciudadanía, derechos sociales, derechos sexuales y reproductivos, en Guanajuato sólo se mencionan los derechos vinculados con la independencia económica.
Para el caso de Oaxaca podemos identificar que son objetivos más abstractos y están orientados a las instituciones, sin mencionar trabajo directo con las mujeres oaxaqueñas. En Oaxaca si se mencionan las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación masiva. Definiría que tiene un concepto más profesionalizado y con una implementación de arriba hacia abajo.
Acciones para la transversalidad de género
Con el propósito de tener mayores elementos de análisis para identificar las diferentes conceptualizaciones en los planes o programas, se identifican las acciones que desde éstos instrumentos se definen para la institucionalidad o transversalidad de género.
ENTIDAD | METAS O ACCIONES |
DISTRITO FEDERAL |
|
GUANAJUATO |
|
OAXACA |
|
Cuadro propio en base a Planes y Programas.
Se constatan de nueva vez las diferencias en los planes o programas, apreciándose que para el caso del Distrito Federal atiende la inclusión de la perspectiva de género en el ejecutivo y legislativo, sin hacer referencia al poder judicial; se realizan acciones de contacto directo para el desarrollo de las mujeres en los territorio, en Guanajuato se atiende únicamente al poder ejecutivo y no se establecen acciones directas a mujeres guanajuatenses y para el caso de Oaxaca observamos que las acciones en materia de transversalidad son amplias y están referidas a los diferentes poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial, además de ampliar su campo de acción a los medios masivos de comunicación y a las instituciones de educación, se acerca a la construcción de una nueva institucionalidad democrática (Loria, 2002).
La correspondencia de las definiciones de los planes o programas con el estilo e ideología del gobierno estatal, puede ser difícil de identificar, toda vez que los programas o planes toman como eje rector el Programa Nacional, sin embargo hemos podido ubicar las diferencias que tendrían relación con los gobiernos.
Gobiernos estatales y sus programas o planes, correspondencia ideológica.
El Distrito Federal ha sido gobernado a partir del año 1997 por el Partido de la Revolución Democrática, primer gobierno electo democráticamente por los habitantes de la capital de la República Mexicana y que teniendo como origen la referencia ideológica de las izquierdas del país, además de tener relación estrecha con las organizaciones feministas, en su agenda social está el avance en los derechos humanos, y la participación social en los asuntos públicos. Las limitaciones que tiene es la falta de profesionalización.
El Estado de Guanajuato ha sido gobernado desde 1991 por el Partido Acción Nacional, identificado como el partido de derecha en México y que suele tener en sus definiciones gubernamentales políticas de corte conservador, ejemplo de ello es que los libros de texto gratuitos en los que se hace atiende la educación sexual no fueron distribuidos, se le considera uno de los bastiones del catolicismo mexicano.
Oaxaca se constituye por 560 municipios, con población mayoritariamente indígena y con un alto rezago en educación, vías de comunicación, desarrollo económico, social y en lo político con un ambiente violento derivado de luchas de tierras en las comunidades indígenas y por medio de cacicazgos e ignorancia de los habitantes se ha impuesto el Partido Revolucionario Institucional como el partido hegemónico durante toda su historia. Actualmente el estado de Oaxaca vive un problema de conflicto político y violento que parece ser el brote de cansancio de muchas generaciones que han tolerado el autoritarismo y la injusticia en ese Estado. Con esa apreciación de autoridad es como encontramos que el Programa Estatal de la Mujer, esta definido con una estructura de implementación de arriba hacia abajo. Sin embargo encontramos que sus acciones son amplias y dan importancia a instancias como la sociedad civil organizada y las instituciones académicas, con lo que se permite legitimar e institucionalizar el Programa dentro del Estado (Guzmán y Todaro, 1998).
Podemos encontrar como similitudes del plan y programas que determinan acciones de capacitación para el diseño e implementación de políticas con perspectiva de género, para lograr esos propósitos las funcionarias/os de las instancias de mujeres deben contar con la capacidad y experticia técnica y política que permita traducir las demandas de género en propuestas técnicas factibles que puedan comprometer la voluntad política y la responsabilidad profesional de los actores institucionales (ibidem). Para la nueva institucionalidad se ha determinado, por un lado, implementar programas de capacitación formal e informal a los funcionarios públicos para elevar su capacidad técnica para tratar la problemática; por otro lado, la generación de acciones comunicativas para incluir y fortalecer los temas en las agendas públicas de forma tal que se influya también desde las concepciones de autoridades y funcionarios (Guzmán, 1998)
Como se había planteado en el caso de Guanajuato define como objetivo general: "mayor participación y reconocimiento de las mujeres en la vida económica del estado, a fin de que incrementen su independencia, vinculada con el ejercicio y cumplimiento de sus derechos" lo que lleva a la referencia de Ian Forbes (1995) respecto a que el pensamiento neoliberal y conservador valora el accionar individual como un medio para minimizar la acción del estado, aunque complementa esta concepción con una aseveración de responsabilidad cívica. En este mismo sentido la autora cita a Novak (1987:121) sobre la crítica del Nuevo Consenso que introduce un conjunto de ideas que dan lugar a la visión de la sociedad como una comunidad de autorresponsabilidad, en la que la independencia se hace posible mediante la cooperación mutua y cuya sociedad está orientada hacia el autodesarrollo.
A diferencia del Plan del Distrito Federal y el Programa de Oaxaca, que no necesariamente es de tipo marxista (Stoltz, s.f.) podemos identificar que la propuesta es en el sentido de leyes generales o universales de cambio social, pues determinan como objeto desarrollar desde el ámbito legislativo propuestas de reformas a las leyes para armonizar la normatividad conforme los derechos humanos reconocidos internacionalmente. En la misma idea encontramos la vinculación con organizaciones de la sociedad civil, de lo que se desprende que la opresión de la mujer en la sociedad clasista no es una "cuestión" separada de la lucha de clases sino integrada a ella, por lo que los lazos de conexión con organizaciones civiles son formas de integrar fuerza colectiva para transformaciones sociales.
La participación de mujeres, la encontramos en el Distrito Federal, a través de los CIAM; para el caso de Oaxaca se definen trabajos en el nivel municipal pero estos se refieren a la administración de los municipios y no así, a la comunidad. Las formas de interlocución entre mujeres y entre ellas y el Estado, debe ser correlativo al intercambio de experiencias y problemáticas con nuevas prácticas asociativas y espacios de distintos grupos de mujeres, por lo que las especialistas deben tener sustento en las propuestas de agenda integrando las peculiaridades que emerjan de los nuevos espacios. (Guzmán, 1998).
Conclusiones
El acercamiento con esta indagatoria, ha permitido identificar que, en efecto, existen diferencias de planteamiento en los programas y planes para la equidad de género o igualdad de oportunidades en el espacio local. Las diferencias de concepciones ideológicas, sin embargo, no son tan visibles, ya que solo he tomado referencias formales que, considero, se apegan a planteamientos del Programa Nacional.
Me parece que la vertiente de investigación que he planteado tiene posibilidad de ampliarse hacia otras entidades de la República Mexicana, en las que se tomen otros aspectos de análisis de carácter social, demográfico y económico, además de contrastar no únicamente la formalidad de los objetivos y acciones como lo he desarrollado aquí, sino los informes o evaluaciones que se han realizado en la implementación de lo programado en los planes y programas.
También en lo relativo a la continuidad de los programas por los cambios de gobierno es interesante hacer un seguimiento de estos mecanismos institucionales para identificar la forma en que se transforman o continúan con objetivos, estrategias y acciones.
Referencias bibliográficas y fuentes de información.
Guzmán, Virginia y Todaro Rosalía (1998). "Plan de Igualdad de Oportunidades" en Revista Especial /FEMPRESS.
---------------------- (1998). "La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas", en Género en el Estado Estado del Genero. Eliana Largo (ed.). Isis Internacional, Ediciones de las Mujeres No. 27.
------------------------(2001). "La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis" en Serie Mujer y Desarrollo No. 32 de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL. Santiago de Chile.
Loría, Cecilia (2002). "El enfoque de género en las políticas públicas y la legislación mexicana". Paper PRIGEPP
Forbes, Ian (1995). "Igualdad de oportunidades: críticas conservdora, radical y liberal" en Seminaria, Año VIII, No. 14. Buenos Aires.
Stoltz Chichilla, Norma (s.f.). "Ideologías del feminismo: liberal, radical y marxista"
Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Distrito Federal
Programa Estatal de la Mujer, Igualdad de Oportunidades 2004-2006 del Estado de Guanajuato
Programa Estatal de la Mujer 2004-2010 del Estado de Oaxaca
No hay comentarios:
Publicar un comentario